Así puede salvarte la vida el amor por la palabra escrita

Leer y escribir a mano no es solo una inversión en inteligencia. Hasta la depresión tiene miedo de los libros.

lectura_carolina_montoro

«Siempre me había considerado un amante de la lectura, pero hace unos años constaté que existía una gran diferencia entre que te gusten los libros y que los necesites. En mi caso, me identifico con las personas que dependen de los libros para disfrutar de una vida plena”.

Sigue leyendo

Usar siempre el mismo perfume es una patada a su inteligencia

Oler cosas variadas nos hace más listos. ¿Y si una nueva fragancia valiera por diez sudokus?

olfato_inteligencia_carolina_montoro

Es probable que ni siquiera recuerde cómo aprendió a asociar el aroma del café con el comienzo de un nuevo día, pero lo cierto es que cada olor que atraviesa su pituitaria hace vibrar su cerebro. “Los aromas provocan inconscientemente potentes efectos en el comportamiento humano, pueden relajarnos, estimularnos, asustarnos, seducirnos…”, relata Carmen María Díez, experta en márketing olfativo de la Universidad de León y autora de la tesis ¿Qué olor tienes en mente? Así que, ¿por qué no probar a inhalar algo diferente y así crear nuevas vinculaciones en su cabeza? Estas son las consecuencias de un descubrimiento aromático.

Sigue leyendo

«Solo se necesita un minuto para empezar a ser feliz, siempre que se lo ordenemos a nuestro cerebro»

No hay recetas para ser feliz, tampoco lo seremos con más dinero. Si quiere llenar su vida de bienestar, es hora de buscar en otro parte: adentro suyo.

carolina_montoro_felicidad

Matthieu Ricard es el hombre más feliz del mundo. Es francés, se crió rodeado de grandes como Buñuel, Bresson o Stravinsky y tiene un doctorado en genética celular. Un día dejó todo, se fue al Himalaya y se hizo monje budista. Científicos de la Universidad de Wisconsin se dedicaron a estudiar el cerebro de Ricard. Crearon un índice de felicidad donde la media era 0.3. A Ricard le dio 0.45. Sorprendente, ¿no? Sigue leyendo

Cómo vivir junto a una persona tóxica… sin que te afecte

Las personas que nos afectan negativamente están en todos lados: en el trabajo, en nuestra casa, en la calle, incluso podemos serlo nosotros mismos. La clave está en reconocerlas para aprender a lidiar con ellas.

toxicas_carolina_montoro

Aparte de ser una gran película, si hay algo que maravilló a los espectadores de Boyhood fue el hecho de que haya conseguido plasmar la vida de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis hasta los dieciocho sin necesidad de varios actores para ponerse en la piel del niño, del adolescente y del casi adulto. Coltrane siempre hizo de Mason. Lo mismo sucedió con su entorno familiar (Ethan Hawke, Patricia Arquette, etc.).

Sigue leyendo

¿Por qué hay personas más enganchadas al móvil que otras?

Una turista asiática mira su teléfono móvil. / Juan Barbosa

Una turista asiática mira su teléfono móvil. / Juan Barbosa

Rasgos de la personalidad como la impulsividad o la falta de autocontrol son las claves, según un estudio

Los españoles consultamos el móvil una media de 150 veces al día, tengamos o no notificaciones. Es fruto de lo que los expertos denominan «llamada imaginaria».
Sigue leyendo

¿Se puede dejar la mente en blanco? Sí, pero no le va a gustar el modo

imagen 3

Expertos en meditación, profesores de yoga, psicólogos y psiquiatras coinciden: una cabeza sin ideas es una cabeza sin vida

Se tiende a pensar que la meditación consiste en dejar la mente en blanco, un error que conduce a abandonar de forma temprana el camino hacia nuestro objetivo. Cuando en clase de estas disciplinas relajantes le animan a borrarlotodo de su cabeza, no se refieren a liberarla de pensamientos, sino a aprender a centrarla en un aspecto sutil como puede ser la conciencia. Para meditar, se debe tener, obligatoriamente, un objeto de meditación, más físico y real cuando se es principiante, y más sutil cuando uno tiene una práctica avanzada. El único modo de no pensar es no estar vivo.

Sigue leyendo

13 juegos para fomentar la autoestima en el aula

imagen 1

Usar un lenguaje positivo y hacer que el alumno se sienta valioso por lo que hace es esencial para su desarrollo

Cada vez más centros, y profesores a título particular, piden herramientas para trabajar las emociones y la autoestima en el aula, como parte de la formación integral de sus alumnos. Puede ayudar a prevenir males mayores, conflictos, casos de bullying y acoso escolar, en ocasiones con un final dramático. Las educadoras de la escuela infantil Arlequín, en Fuenlabrada (Madrid), han realizado cursos para iniciar un programa de inteligencia emocional este año. “Hacemos asambleas donde decimos si estamos contentos o tristes, enfadados o aburridos; trabajamos la empatía y la asertividad”, enumera la directora, Laura Santana.

Sigue leyendo