Hermanos mayores: seréis más listos y más altos, pero también los ‘pupas’

La probada superioridad intelectual de los primogénitos podría verse compensada con peor salud. No se puede tener todo…

carolina_montoro_psicologa_valencia

¿Es usted el primogénito (o la primogénita, tanto da)? Enhorabuena. Si sus padres son nobles, heredará el título. También lleva muchas papeletas para ser más listo que el resto de sus hermanos, según un estudio de la Universidad de Leipzig (Alemania). Pero no se emocione demasiado, que hay un reverso tenebroso: numerosos estudios científicos que apuntan a que los hijos mayores tienen peor salud que el resto de la prole.

Sigue leyendo

Lo de “yo soy así y no voy a cambiar” es un cuento: la personalidad sí varía con los años

Los expertos afirman que, si quiere, usted también puede modificar su carácter y dejar de hacer esas cosas que sacan de quicio al resto.

carolina_montoro_psicologa_valencia

“Lo siento mucho pero, a estas alturas de mi vida, yo ya no voy a cambiar”. Una frase comodín, repetida hasta la saciedad por personas impuntuales, desordenadas, infieles. Una excusa recurrente esgrimida por aquellos que hacen algo mal, pero que se refugian en su edad para desterrar cualquier intención de remediar sus faltas. Porque si un amigo llega tarde o si un compañero de piso deja los calcetines sucios en medio del salón, pobrecitos, qué van a hacer ellos, no lo pueden evitar. ¿Que por qué no cambian? Sigue leyendo

Haga sonar estas canciones en bucle para que su hijo no llore en todo el día

Un grupo de científicos británicos ha dado con el tipo de canción que de verdad calma a los pequeños. Y a usted le librará de los ‘Cantajuegos’.

carolina_montoro_psicologa_valencia

Hay canciones que seleccionamos para salir a correr, para relajarnos después de un día ajetreado, para ponernos de buen humor e incluso quizá tengamos una lista de temas escrupulosamente escogidos para llorar. La música, así como el cine o la literatura, despierta nuestras emociones e incluso sirve para controlar la presión arterial y la salud del corazón, como advierte un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología. Dentro de ese uso funcional que hacemos de la música, también hay piezas a las que recurrimos para tornar el llanto de nuestros bebés en una sonrisa.

Sigue leyendo

Si dice más de dos mentiras al día, tiene un problema

Narcisistas, manipuladores, inseguros, maquiavélicos y hasta sociópatas. Estos son los perfiles, según la ciencia, de las personas que más embustes nos cuentan.

carolina_montoro_psicologa_valencia

La mentira forma parte de nuestra realidad cotidiana, ha inspirado narraciones, canciones y películas, y aun así nos sigue desconcertando: nunca es fácil descubrir una trola bien contada. Todos en algún momento recurrimos a ella —un estudio de la Universidad de Virginia (EE UU) determinó que la mayoría soltamos dos mentiras al día, mientras que otro, de la Universidad Estatal de Michigan (EE UU), tras analizar a 1.000 ciudadanos, estableció una media de 1,65 embustes diarios—, pero no cabe duda de que unos recurren a la falsedad con más frecuencia que otros. Psicólogos y psiquíatras han trabajado para desenmascarar a estos mentirosos habituales, tanto que es posible dibujar un retrato robot y enumerar sus motivaciones.

Sigue leyendo

Si bebe para olvidar, pierde el tiempo: el alcohol refuerza los malos recuerdos

Un nuevo estudio pone patas arriba la vieja idea: la evasión es posible, pero, a medio plazo, las experiencias negativas se fijan en nuestra memoria.

carolina_montoro_psicologa_valencia

El famoso “beber para olvidar” puede haber pasado a la historia. Aunque es cierto que una buena cogorza suele implicar que al día siguiente uno no recuerde todo lo que ha hecho, las cosas malas (precisamente esas que queremos borrar de la memoria) podrían afianzarse en nuestro cerebro de una manera más férrea que si no bebiéramos.

Sigue leyendo

Hablar sin mirar a los ojos no es de mentirosos

Su cerebro puede hacer muchas cosas al mismo tiempo, pero desarrollar un discurso y mantener el contacto visual no son dos de ellas.

carolina_montoro_psicologa_valencia

Somos capaces de enviar un mensaje de Whatsapp y atender el GPS de reojo, contestar una llamada mientras leemos las noticias o tener un debate acalorado con nuestra pareja a la vez que compramos el pan. Sin embargo, conversar y fijar la mirada en nuestro interlocutor, algo que a priori parece la más sencilla de las tareas, se nos resiste. Nuestra capacidad multitarea es limitada y no siempre podemos simultanear dos actividades, al menos sin que una de las dos salga perjudicada.

Sigue leyendo

¿Actuamos igual solos que en grupo?

Someterse a la opinión de la mayoría nos vuelve menos empáticos, menos inclinados a ayudar y mucho más obedientes, sean cuales sean los resultados de nuestras acciones.

/ Mikel Jaso

Saber cómo piensa, siente y actúa alguien es una de las incógnitas más interesantes que podemos plantearnos, pero conocer cómo influye la presencia –real o imaginaria– de otras personas en nuestros sentimientos y actos puede ser aún más relevante y más difícil de entender. De esto se encarga la psicología social.

Sigue leyendo

Por si no fuera suficiente con ayudar a los hijos, ahora también hay deberes para padres

Llegar a casa después de una larga jornada laboral y dedicarse a hacer tareas para el colegio es a lo que se enfrentan muchos adultos con niños en edad escolar. ¿Es necesario?

carolina_montoro_psicologa_valencia

Miguel (37 años) es abogado de una empresa de comunicación audiovisual. Como muchas otras personas, nunca sale del trabajo antes de las siete, y cuando llega a casa lo que más le gustaría es abrirse una cerveza y leer un libro. Sin embargo, en no pocas ocasiones lo que le espera en su supuesto oasis de tranquilidad es una obligación más: hacer deberes para el colegio de sus hijos. Matiz importante: no ayudar a sus hijos a hacer los deberes, sino acometer él mismo tareas en principio encomendadas a sus pequeños pero que, a todas luces, necesitan de la mano de un adulto para llevarse a cabo.

Sigue leyendo